En este marco, Travel2latam conversó con María Oriani, Gerente de Turismo de Reuniones de Procolombia.
¿Cuáles son las expectativas y los objetivos con los que viene Colombia a presentarse al IBTM?
Para nosotros IBTM es una feria importantísima, de hecho, vamos a IBTM Americas y IBTM World, ya que cada uno tiene un segmento y un público diferente, pese a que algunos mercados se repiten. Para nosotros el enfoque en México es mucho más latinoamericano por la ubicación y aquí es mucho más europeo, pero aún así también hay mucho público americano.
Tenemos mercados nuevos desarrollándose con interés en Colombia, como por ejemplo, el polaco y el italiano, y de hecho, estamos empezando unas rutas nuevas con chárter que si bien son no regulares, se pueden convertir en comerciales con más de una frecuencia a la semana. Esto surge a raíz de estas ferias a las que asistimos el año pasado.
Esto abre nuevas oportunidades entre los mercados. Es un tema de oferta y demanda, hay oportunidades de un público nuevo llegando a Colombia, que no solamente va a Cartagena, sino que visita otras otras regiones de Colombia.
Nombrabas a Cartagena, pero también aquí hay presentes varios destinos y empresarios, ¿Quiénes te acompañan?
Tenemos cuatro DMCs que tienen oferta a nivel país, hoteles, centros de convenciones, destinos y burós, como el de Cartagena y el de Bogotá.
Estamos terminando el año, ¿Qué sabor te deja este 2024?
Cerramos un año muy positivo. Venimos con la tendencia de algunos países donde el 2019 fue el año estrella, luego pasó a ser el 2022, luego el 2023 y hoy en día estamos hablando de un 2024 con unas cifras muy importantes. Estamos cerrando con mayor cantidad de visitantes no residentes a Colombia versus 2023, y con un PIB altísimo.
Este es el año de mayor cantidad de eventos captados, y estamos cerrando también con nuevas tendencias que hacen parte de la planeación estratégica para el próximo año, donde si bien el segmento de incentivos fue el último en reactivarse después de la pandemia, vemos un gran interés para Colombia y en especial en el incentivo de lujo.
Hoy se ve a Colombia como un país emergente de la región y a nivel mundial, que se ha transformado, que ha sido resiliente en su situación de la percepción de seguridad. Es un país que además se ha rediseñado para que sus experiencias sean únicas.
Medellín se ha transformado, y esto ha pasado en muchos de los territorios de Colombia. Las épocas de violencia se convirtieron en experiencias que atraen a un turista internacional interesado en conocer esta transformación.
Tenemos destinos muy diversos con una oferta completamente diferente, experiencias únicas cercanas a la naturaleza, a la cultura y a la historia real de Colombia que permiten que los visitantes no residentes puedan conocer el país de la belleza.
En cuanto a segmento MICE, ¿Qué expectativas tienen para 2025?
Este año puntualmente vimos un crecimiento importante en los congresos en el mercado asociativo. Hemos pasado de congresos pequeños a mundiales, y sabemos que los seguiremos captando a lo largo de los próximos años.
Vemos una gran fortaleza u oportunidad en el segmento corporativo, donde tenemos corporaciones internacionales interesadas en un mercado emergente en América Latina como Colombia. El trabajo articulado con la red de burós es también importantísimo porque le damos visibilidad a los destinos puntualmente a través de los burós para que promocionen internacionalmente sus experiencias.
En este momento hay grandes oportunidades en reuniones puntualmente en corporativos e incentivos, sin descuidar para nada el tema asociativo, donde tenemos un reto muy importante de ayudar a fortalecer a las asociaciones locales para que tengan esa ventaja internacional y ese link con las asociaciones internacionales para atraer más eventos a Colombia.
¿Qué destinos crees que merecen más vitrina para el segmento MICE el año próximo?
Tenemos hoy en día un proyecto donde la idea es trabajar con mercados emergentes dentro de Colombia y hay foco en varios destinos.
Está Valledupar que es gran parte del Gran Caribe Colombiano, tenemos a Cali que hace parte del Pacífico, Quindío que hace parte de cafetero, los Andes occidentales. Tenemos para experiencias por ejemplo Nuquí que es parte del municipio de Chocó, Bucaramanga que está en Santander. Nuestra intención no es descuidar los que tienen ya un desarrollo como Bogotá, Cartagena o Medellín, pero si necesitamos darle fuerza a otros destinos que tienen oferta.
Además, se encuentra Mompox que también es parte del Gran Caribe Colombiano, que tiene un proyecto muy importante que se lanza en marzo; el crucero por el Río Magdalena. Este crucero se va a convertir en un recinto no tradicional de incentivos, y va a ser una experiencia de lujo única.